PRUEBA DE ESFUERZO CARDIOPULMONAR O ERGOESPIROMETRIA

La Prueba de Esfuerzo Cardiopulmonar o Ergoespirometria consiste en una prueba de ejercicio convencional con monitoreo electrocardiográfico al que se le agrega la medición de gases respiratorio a través de analizadores.

La función primaria de los sistemas cardiovascular y respiratorio es asegurar la respiración celular. De manera esquemática, es posible dividir en cuatro pasos el proceso por el cual se provee O2 a los tejidos:

  • Ventilación pulmonar: permite la entrada de aire ambiente a los pulmones.
  • Difusión pulmonar: intercambio de oxígeno a nivel alveolo- capilar.
  • Trasporte de O2 hacia los tejidos periféricos (principalmente musculo esquelético durante el ejercicio).
  • Intercambio de O2 a nivel capilar, lo que permite la llegada del oxígeno a las mi ocondrias.

La eliminación de CO2 sigue el camino inverso; se elimina con la ventilación al aire ambiente. Básicamente es un estudio que agrega la valoración de la ventilación, el consumo de oxigeno (VO2) y la eliminación de CO2 (VCO2) a los parámetros medidos en una ergometría.
De esta manera se incrementa el volumen de información disponible que permite una visión global de los sistemas comprometidos en el trasporte de O2 desde el aire ambiente hasta la mitocondria y su utilización durante el ejercicio y la recuperación. Este método demostró mejorar la toma de decisiones en numerosas situaciones clínicas.

Es una herramienta imprescindible para la evaluación global y objetiva de la tolerancia del ejercicio del paciente y se considera el método de referencia (gold standard) para estimar su capacidad funcional.

Se aplica en la rehabilitación cardiopulmonar donde permite planificar el trabajo y evaluar los resultados.

En la práctica clínica las indicaciones más frecuentes están relacionadas con la evaluación etiológica de la disnea e intolerancia al ejercicio, a valoración pre-quirúrgica en cirugías torácica, la evaluación de patologías pulmonares y cardíacas en la que se encuentra la insuficiencia cardíaca, hipertensión pulmonar, valvulopatias y cardiopatías congénitas; entre otras.

CONTACTO

ACCESO RÁPIDO

SUSCRÍBASE

Y reciba las últimás novedades en su mail