La ecografia convencional consiste en lograr una imagen recogiendo el rebote de un ultrasonido (sonido inaudible al humano) impactado en los tejidos.
El efecto Doppler, también utilizando ultrasonidos, obtiene datos de velocidad, dirección y sentido de las celulas sanguíneas (básicamente glóbulos rojos) a los que se impacta analizando luego su rebote.
Ambos métodos unidos constituyen la Ecografía Doppler también llamada Duplex.
El estudio logra una imagen en tiempo real (en el mismo momento que esta sucediendo) que asocia, lo morfológico / dinámico (estructura en movimiento) a través de la ecografía con lo hemodinámico (sangre en movimiento) a través del efecto Doppler. Así lo descripto es aplicable a cualquier parte del organismo.
Podemos ver al corazón en movimiento y a sus flujos interiores. Las arterias de todo el organismo analizando sus paredes. Las venas y su contenido sanguíneo en movimiento.
Además, y merced a ingeniosos sistemas de computación, el efecto Doppler, logra mostrarnos la sangre en movimiento en colores.
En nuestro Departamento llevamos efectuados a la fecha mas de 20.000 estudios desde su creación en 1990.
El examen consiste en aplicar sobre la piel del paciente un elemento llamado transductor que es el encargado de generar los ultrasonidos y recoger sus rebotes. El resto corre por cuenta del equipo y del operador. Las imágenes se generan como ya dijimos al mismo tiempo que el examen comienza y dura minutos. No se genera ningún tipo de dolor inducido por el aparato.
La aterosclerosis lesiona las paredes de las arterias generando irregularidades interiores, estrechamiento del calibre (estenosis), deformidades de las arterias por estiramiento o dilatación (aneurismas), ruptura de la capa interior (disecciones).
Cuando la enfermedad ataca el sistema carotídeo o vertebral, la repercusión es a nivel cerebral (accidente cerebrovascular o “stroke”). Cuando la agresión tiene lugar en las arterias de los miembros inferiores, surgen en quien la padece dolores incapacitantes en las pantorrillas que dificultan o impiden la marcha. Si bien, estas áreas son las más frecuentes y en las que más probada utilidad tiene el eco Doppler vascular, también las arterias de los miembros superiores, aorta, renales, circulación feto-placentaria, mamas, testículos, etc., pueden ser estudiadas.
En el sistema venoso este método sirve para diagnosticar oclusiones venosas por coágulos (flebotrombosis) y en el estudio de las várices (analizando su extensión y guiando al cirujano en los procedimientos a ejecutar).
También tiene enorme utilidad en el análisis de las malformaciones arteriovenosas y de las fístulas arteriovenosas.